Reduce las conductas purgativas con Yoga, Nutrición y Cannabidiol
Existe un alto índice de trastornos alimenticios entre las mujeres y hombres que fueron victimizados en su niñez (Korn, 2013). Con frecuencia, los trastornos alimenticios tienen un componente disociativo y obsesivo compulsivo. En general, los trastornos alimenticios están ligados con la disociación y estados alternados de conciencia alcanzados por medio de ciertos tipos de alimentos y actividades atracón/ayuno/purga. Los desórdenes alimenticios reflejan factores estresantes psicobiológicos complejos y ocurren simultáneamente con desequilibrios nutricionales complejos. Deben entenderse como esfuerzos para regular el afecto por medio de la comida y conductas relacionadas con la misma.
Por ejemplo, purgarse activa la respuesta vagal. Si alguna vez has vomitado, sabes que después te sientes exhausto y te quedas dormido. Históricamente, entre culturas, se sabe que los humanos (y otros animales) tienen conductas rituales de purga y regurgitación como métodos para alterar estados de conciencia. A un nivel social más amplio son las influencias de la presión y la publicidad de la que los niños y adultos son víctimas acerca de lo que constituye un cuerpo perfecto y las formas en las que la comida, o falta de ella, pueden alcanzarlo.
La bulimia, y el trastorno alimenticio compulsivo (BED, por sus siglas en inglés) afecta a todas las etnias en los Estados Unidos. Los pacientes de cirugía bariátrica tienen un 27 por ciento de prevalencia de por vida de padecer trastorno alimenticio compulsivo (Herrin & Larkin, 2013). Existen altos índices de ansiedad y depresión en los candidatos a cirugía bariátrica e índices más altos de trastornos mentales entre los obesos e índices aún más altos de trastornos mentales en personas obesas que buscan cirugía baríatrica (Mitchell & Zwaan, 2011). Los hombres homosexuales y bisexuales tienen un alto riesgo de padecer trastornos alimenticios con hasta un 15 por ciento (Herrin & Larkin). Los trastornos alimenticios son altamente comórbidos con trastorno obsesivo compulsivo, y el tratamiento funcional nutricional para ambos es muy similar.
Generalmente, las personas con bulimia utilizan carbohidratos como su opción de alimento, aunque deben escoger alimentos grasosos también. Estos alteran el estado de ánimo por medio del sistema serotoninérgico, y también producen una sensación de saciedad ya que llenan el estómago y ponen presión en el diafragma. Equilibrar los niveles de serotonina es fundamental para manejar los diversos síntomas que ocurren cuando el trastorno alimenticio persiste. El uso de aminoácidos específicos, como el triptófano o 5HTP mantienen la serotonina y pueden contribuir a la saciedad y la relajación. La deficiencia en endocannabinoides puede estar relacionada con la bulimia y los trastornos alimenticios (Gérard, Pieters, Goffin, Bormans & Van Laere, 2011) y puede ser por lo que las personas con bulimia y síndrome del comedor nocturno parecen perder apetito cuando utilizan variedades ricas en cannabidiol, lo que sugiere que los cannabidiol puede ser un complemento útil en el tratamiento.
Los alimentos tienen componentes psicoactivos, que aumentan cuando se presentan alergias o sensibilidades, por ejemplo, el químico similar al opio del gluten y la caseína que afecta a muchas personas con trastornos alimenticios. Con frecuencia, las personas que se purgan (y ayunan) realizan ejercicio aeróbico intenso. Todas estas conductas alteran la conciencia al inducir una respuesta endorfina y endocannabinoide, lo que reduce la ansiedad, pero el ejercicio aeróbico intenso también puede exacerbar síntomas disociativos.
Conductas Purgativas
Las conductas de la bulimia nervosa comprenden el uso excesivo de laxantes, que alteran el proceso digestivo y el equilibrio de la flora intestinal. El neurotransmisor ansiolítico ácido gamma-aminobutírico se origina en el intestino en interacción con la flora del mismo, lo que sugiere la importancia de los alimentos fermentados para reducir la ansiedad. Las conductas purgativas crónicas pueden ser peligrosas y provocar deficiencias nutricionales, reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés) e incluso la muerte. En mi práctica clínica proporciono apoyo nutricional intensivo para abordar las bases neurobiológicas de las conductas de la bulimia mientras abordamos los aspectos psicológicos. Proporciono evidencia detallada para estos protocolos en mi libro Esenciales de la Nutrición para la Salud Mental.
Yoga para la Bulimia
También enseño yoga para tratar la bulimia (y ejercicios corporales específicos que liberan la tensión del diafragma). Más adelante esbozo uno de éstos métodos de yoga en mi libro Ritmos de Recuperación,Trauma, Naturaleza y el Cuerpo llamado Uddiyana Bandha. Este ejercicio estimula la respuesta vagal al estimular el movimiento del diafragma similar al movimiento que se hace al purgarse y puede realizarse terapéuticamente para proporcionar alivio a la ansiedad y disociación en contraste con el peligro de la purga crónica con los alimentos. Este ejercicio es una adaptación del significado yogui original de aproximar el movimiento similar que ocurre durante la purga. Sin embargo, el ejercicio se realiza con el estómago vacío y es una adaptación hecha en un contexto terapéutico.
Uddiyana Bandha
Uddiyana Bandha durante la fase de contracción abdominal/del diafragma (Nota la acentuación de la caja torácica)
Fuente: Leslie Korn, Copyright
Las bandhas regulan el flujo de prana. Esta bandha está diseñada para mover la energía hacia la cabeza. Ponte de pie con los pies separados y dobla ligeramente, las rodillas ligeramente dobladas, coloca las manos en los muslos. Baja la cabeza entre la clavícula y el esternón, y descansa en esa hendidura. Inhala profundo y exhala rápidamente, forzando todo el aire fuera de los pulmones. Inmediatamente después de la exhalación, mantén la respiración, jala la región abdominal hacia la espina, contrae y levanta el diafragma hacia el esternón, poniendo tu peso en las manos, que están en tus muslos. Mantén y luego relaja. Cuando domines este movimiento, repite y en lugar de mantener, ejerce una acción de bombeo, sacando y jalando, todo mientras mantienes la postura y sostienes la respiración.
Este ejercicio (que puede mostrarse en persona o verse en video) puede ser enseñado a clientes para realizarlo en sus casas cuando surge el impulso de purgarse, para desensibilizar las sensaciones somáticas del “plexo solar” y aquietar fuegos afectivos al reducir la tensión. La práctica de yoga indica este ejercicio para mejorar la función digestiva y limpiar el espíritu. Debido a que la disociación crónica entre los individuos interfiere con las percepciones basadas en el cuerpo, este ejercicio puede promover nuevas percepciones sensoriales y proporciona a las personas que trabajan en disminuir conductas purgativas o relacionadas con la bulimia alternativas terapéuticas para alcanzar la relajación y el equilibrio. También ayuda a tu cliente a entender que su impulso se deriva de una respuesta psicobiológica compleja que puede abordarse con el movimiento y la nutrición.
Combinar psicoterapia con terapias nutricionales y yoga, proporciona un tratamiento integral para empoderar a nuestros clientes en su proceso de recuperación. Este tratamiento también da esperanza y enfatiza los beneficios esenciales al integrar la mente y el cuerpo al tratamiento.
Referencias
Gérard, Nathalie , Pieters Guido Goffin Karolien, Bormans, Guy & Koen Van Laere. Brain Type 1 Cannabinoid Receptor Availability in Patients with Anorexia and Bulimia Nervosa (DOI 10.1016/j.biolpsych.2011.05.010)
Herrin, M., & Larkin, M. (2013). Nutrition counseling in the treatment of eating disorders. New York: Routledge
Korn, L. (2013). Rhythms of recovery: Trauma, nature, and the body. New York: Routledge.
Mitchell, J. E., & de Zwaan, M. (Eds.). (2011). Psychosocial assessment and treatment of bariatric surgery patients. New York: Routledge.
I hope you enjoyed reading my blog post.
If you want to advance your career in integrative medicine, explore my courses and certifications.